PARA LA OBTENCIÓN DE 1 GRAMO DE ORO SE REQUIERE 1000 LITROS DE AGUA POR SEGUNDO, LA MINERÍA PUEDE CONTAMINAR CON TÓXICOS, QUE ABASTECEN ACUEDUCTOS Y RIEGOS AGRÍCOLAS.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=U_S813Onu5s&feature=related
martes, 10 de mayo de 2011
lunes, 9 de mayo de 2011
Descontaminación de río Bogotá tarda 10 años
El Gobierno Nacional, el Distrito y la Corporación Autónoma Regional (CAR) firmaron un acuerdo con el que se fijan términos técnicos y financieros para la descontaminación del río Bogotá.
El acuerdo establece la construcción de la planta de aguas residuales para tratar un caudal máximo de 14 metros cúbicos por segundo de las cuencas de Tunjuelo, Fucha y Soacha.
Una de las razones que llevó a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) a solicitarle a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) estudiar la posibilidad de un alza en las tarifas, es para la descontaminación del río de Bogotá, pues la Secretaría de Hacienda, que se hacía cargo hasta diciembre de 2008 de los costos de operación y financiamiento de la planta de aguas residuales del Salitre, dejó de aportar recursos para el tratamiento de ese afluente.
Es decir, que la Secretaría de Hacienda aportará 18 mil millones pesos anuales para este proceso de descontaminación.
El gerente de tratamientos de la EAAB, Luis Fernando Ulloa, dijo que las utilidades del Acueducto se están utilizando en el tratamiento del río Bogotá, para lo que se están construyendo interceptores en Engativá, Cortijo, Fucha, Tunjuelo y Canoas.
La planta que está operando actualmente en el Salitre tiene capacidad para tratar un caudal de cuatro metros cúbicos por segundo, lo cual resulta ineficiente porque los ríos Fucha y Tunjuelo forman un caudal de ocho metros cúbicos por segundo.
“La idea de construir una nueva planta es que tenga capacidad para tratar 14 mts³/seg y así poder reutilizar esa agua para riegos” explicó Ulloa.
domingo, 8 de mayo de 2011
Agua mágica para mejorar tu salud
La salud es uno de los bienes más preciados para cualquier ser humano y el cuidado y atención que debemos darle nos va a permitir tener una existencia más agradable y productiva para nosotros y para los nuestros.
Lamentablemente, no todos tenemos una cultura de prevención que nos permite mantener esta calidad de vida por siempre, razón por la cual, muchas veces nos enfermamos y en muchas ocasiones pasamos por un verdadero vía crucis cuando de mejorar nuestra salud se trata.
Pero para ello, podemos tener a mano la receta de una poción que nos permitirá mejorarla ostensiblemente y recuperar la vitalidad para seguir llevando una vida digna al lado de nuestros seres queridos.
Esta agua mágica es importante que se coloque en la habitación de la persona enferma y que sea preparada en una vasija transparente, en la que se mezclarán partes iguales de agua de rosas y alcohol de 90 grados.
Además, en su interior deberá colocar una piedra de cuarzo amatista, nueve hojas de olivo, así como nueve gotas de esencia de pino.
El agua mágica deberá permanecer en ese mismo estado por cuatro días, tiempo en el que se cambiarán los fluidos menos la piedra de cuarzo amatista. Sin embargo, esta pieza deberá ser lavada cada dos días con agua y vinagre.
La recomendación también indica que el enfermo no tenga conocimiento de la colocación de esta agua mágica en su habitación.
sábado, 7 de mayo de 2011
TRUCOS PARA AHORRAR AGUA USALOS AQU@MIGO
Consejos básicos
Por un grifo abierto corren hasta 12 litros de agua por minuto. Ciérralo mientras te enjabonas, te afeitas o te lavas los dientes (no olvides usar un vaso para enjuagarte). Dúchate en vez de bañarte. Incluso puedes 'recuperar' con un cubo el agua de la ducha hasta que llega caliente. Con griferías monomando y termostáticas ahorrarás aún más.
Una lavadora puede gastar hasta 90 litros cada vez que la utilizas (según marcas y modelos). Un lavavajillas, alrededor de 30. Así que úsalos inteligentemente: ponlos siempre a carga completa (los programas de media carga gastan más de la mitad). Si te duchas a diario y vas siempre hecho un 'pincel', ¿has pensado que puedes ponerte mañana alguna de las prendas de hoy?
Utiliza cuencos o barreños para lavar la fruta, la verdura, los platos, los cacharros... Si tienes un fregadero de dos cubetas, usa una para enjabonar y otra para aclarar. Para beber agua fría, no dejes correr el grifo (ya sabes: 'suelta' 12 litros de agua por minuto): acostúmbrate a poner una jarra o una botella de agua en la nevera.ç
Si la cisterna de tu cuarto de baño no es de doble descarga, que no te entre sentimiento de culpabilidad. Puedes meter dentro una o varias botellas de plástico llenas: cada vez que tires de la cadena gastarás varios litros menos. Para evitar la mala costumbre de utilizar el inodoro como cubo de basura, pon una papelera en el cuarto de baño.
Coloca atomizadores en los grifos: son unas pequeñas piezas que ‘mezclan’ el agua con aire y crean la sensación de mayor chorro con menor cantidad de líquido. Los encontrarás en cualquier ferretería o tienda de bricolaje. Son artículos muy baratos y no hace falta ser ingeniero para su instalación: basta con desenroscar la boca del grifo, introducirlos y volver a enroscar.
Riega tus macetas siempre al anochecer o al amanecer, cuando la temperatura es más baja, y evitarás pérdidas de agua por evaporación. Puedes utilizar para tus plantas el agua que ha sobrado de las jarras de las comidas, de lavar las verduras... o incluso el agua del cuenco del perro o del gato cada vez que se la vas a cambiar.
En el jardín, utiliza sistemas automáticos de riego por aspersión (de goteo para árboles y arbustos). Conciénciate: en época de sequía, usar la manguera es un ‘delito’. En algunas comunidades ya está prohibido regar parques y jardines públicos y privados si no es con agua reciclada. No lo tomes a broma: las multas por el mal uso del agua pueden llegar a 46.000 euros.
Cierra levemente la llave de paso de agua a tu vivienda. Al disminuir el caudal, conseguirás que salgan menos litros del grifo por minuto. Un gesto tan pequeño se convierte en una medida muy útil para economizar tan preciado líquido. Tú apenas notarás la diferencia cada vez que abras los grifos; pero tu bolsillo sí que lo apreciará.
Milita por la causa. El mal uso del agua es un problema que afecta a todos. Si ves a tus amigos, familiares o vecinos derrochar agua sin ton ni son, ¡no lo consientas! Si has leído hasta aquí, tú mismo podrás contarle a cualquiera un montón de trucos para ahorrar mucha agua con muy poco esfuerzo.
viernes, 6 de mayo de 2011
Comenzó a llegar el agua a Medellín
MEDELLIN. Por lo menos tres mil instalaciones del nororiente de Medellín permanecen este miércoles sin servicio de agua, informó Empresas Públicas de Medellín (EPM).
La empresa informó que la afectación continúa en el circuito La Montaña por los deslizamientos que dañaron varios tramos de la tubería de conducción que alimenta la planta del mismo nombre. La dificultad del terreno no ha facilitado las tareas de reparación de sus cuadrillas.
Por esa razón los barrios La Avanzada, Carambolas, La Cruz, Bello Oriente, Carpinelo y la parte Alta de Versalles aún permanecen sin el servicio.
EPM precisó que en la tarde de este miércoles volverá el agua para los sectores de La América, San Javier, Santa Mónica, Laureles, Nueva Villa del Aburrá, La Floresta, Santa Rosa de Lima, La Arboleda, La Alborada, Isla del Sol, La Castellana, Santa Gema, Simón Bolívar, sector de Telsa y Tarapacá, Los Olivos, sector del Velódromo, Los Pinos, Santa Lucía, Sector Colegio Salazar y Herrera, El Coco y Calasanz, Barrio Niza, Barrio Cristóbal, Los Danubios, Santa Teresita, segundo Parque de Laureles, Lorena, Miravalle, Porvenir, El Nogal y parte baja de Las Mercedes.
Mientras que en los barrios 20 de Julio, Independencias 1 y 2, El Salado, Belencito y Quintas de San Javier, atendidos por los circuitos Corazón y Corazón Alto, también se irá restablecido el servicio entre la tarde y la noche de este miércoles.
La compañía informó que en la mañana de este miércoles restableció el servicio de acueducto en 49 mil 400 instalaciones del sector centro-oriental de Medellín, uno de los más afectados por la emergencia invernal.
Fuente: http://noticias.latam.msn.com/co/colombia/articulo_colprensa.aspx?cp-documentid=28616063
La empresa informó que la afectación continúa en el circuito La Montaña por los deslizamientos que dañaron varios tramos de la tubería de conducción que alimenta la planta del mismo nombre. La dificultad del terreno no ha facilitado las tareas de reparación de sus cuadrillas.
Por esa razón los barrios La Avanzada, Carambolas, La Cruz, Bello Oriente, Carpinelo y la parte Alta de Versalles aún permanecen sin el servicio.
EPM precisó que en la tarde de este miércoles volverá el agua para los sectores de La América, San Javier, Santa Mónica, Laureles, Nueva Villa del Aburrá, La Floresta, Santa Rosa de Lima, La Arboleda, La Alborada, Isla del Sol, La Castellana, Santa Gema, Simón Bolívar, sector de Telsa y Tarapacá, Los Olivos, sector del Velódromo, Los Pinos, Santa Lucía, Sector Colegio Salazar y Herrera, El Coco y Calasanz, Barrio Niza, Barrio Cristóbal, Los Danubios, Santa Teresita, segundo Parque de Laureles, Lorena, Miravalle, Porvenir, El Nogal y parte baja de Las Mercedes.
Mientras que en los barrios 20 de Julio, Independencias 1 y 2, El Salado, Belencito y Quintas de San Javier, atendidos por los circuitos Corazón y Corazón Alto, también se irá restablecido el servicio entre la tarde y la noche de este miércoles.
La compañía informó que en la mañana de este miércoles restableció el servicio de acueducto en 49 mil 400 instalaciones del sector centro-oriental de Medellín, uno de los más afectados por la emergencia invernal.
Fuente: http://noticias.latam.msn.com/co/colombia/articulo_colprensa.aspx?cp-documentid=28616063
El agua es el elemento más abundante de la tierra y a su vez escasea en muchos lugares
Hablar del agua es comentar una paradoja. Es el elemento más abundante de la Tierra y, a su vez, escasea en muchos lugares. Da la vida y, en ocasiones, la quita. Une y separa. No le concedemos valor y su falta paralizaría nuestra vida. No figura en las grandes cifras macroeconómicas y es el principal activo... A pesar de todo, cualquier cosa que tiene que ver con el agua ejerce una atracción irresistible. Los ríos, la expresión más recurrente del agua dulce, han tenido y tienen un papel esencial en la vida del globo. Han sido inspiradores de muchas obras de arte, motores de la civilización de los pueblos, dinamizadores de las economías,...
No debemos olvidar que el agua dulce potable supone solamente el 0.008% del agua terrestre, lo que hace que en ocasiones su uso plantee complejos problemas. Todos se podrían resumir en una frase: "existe un desajuste entre la demanda, en cantidad y en calidad, y las disponibilidades en un momento dado y en un lugar concreto".
Es de todo conocido que el agua dulce está distribuida de forma muy irregular en la superficie terrestre. Los grandes depósitos naturales se encuentran en los glaciares de Groenlandia y la Antártida y en los Lagos de América del Norte o de Rusia. Las zonas húmedas tropicales contienen porcentajes elevados del total de la reserva mundial. El resto de las zonas terrestres se abastece como puede ya que a la carencia de agua se une la estacionalidad de la escorrentía.
Contaminación del agu@
Los seres humanos se concentran en las proximidades de los cursos de agua y provocan que los sistemas de agua dulce sean los primeros hábitats en degradarse. Usan el agua, consumen sus especies animales, utilizan sus cauces para desplazarse y como colectores de sus vertidos.
Hay que considerar también que los ecosistemas de agua dulce son muy vulnerables. Por un lado los cauces soportan los flujos de materiales constantes y con cambios rápidos; por otro, los lagos y estanques tienen ciclos naturales muy lentos con lo que tardan mucho en expeler los agentes contaminantes.
No debe extrañarnos por tanto la afirmación de que la contaminación del agua es uno de los problemas más graves con los que se enfrenta la civilización actual. Lluvias ácidas, vertidos de aguas residuales, productos químicos agrícolas, metales pesados, etc. se incorporan al caudal de agua de los ríos. Este problema es particularmente grave en todos los países: en los industrializados por la cantidad y la diversidad de agentes contaminantes y en los países en desarrollo debido a la imposibilidad de hacer frente al coste económico que suponen las tecnologías para la depuración del agua y la regeneración de las aguas residuales. Por otra parte, muchos de estos contaminantes son difíciles de eliminar por los métodos convencionales de depuración. Su recuperación va a ser muy costosa.
El agua dulce no es solamente agua. La biodiversidad de ríos, lagos, torrentes y zonas húmedas es el conjunto de ecosistemas más amenazados de la Tierra. Casi el 20% de los peces de agua dulce han desaparecido o están en peligro de hacerlo. Esta cifra es mucho mayor en algunos países industrializados como sucede en Europa Oriental. Pero no son sólo los peces. Anfibios, moluscos y otras muchas especies peligran también aunque no se conoce suficientemente la biodiversidad de agua dulce.
jueves, 5 de mayo de 2011
carta del 2070, fin del agua
Esta es una reflexión para que tengamos mucha mas conciencia frente al cuidado del agua y lo indispensable que es, hoy no lo vemos, mas tarde puede que nuestros hijos o nietos si.
miércoles, 4 de mayo de 2011
martes, 3 de mayo de 2011
Agu@
Hoy no es el día mundial de nada. Pero agua somos y no pienso esperar a que sea 22 de marzo para recordar que nos estamos secando.
Al agua, los mayas le llaman ja’. Sus tradiciones nos han enseñado que, al principio de los tiempos, cuando no había nada que estuviera en pie, sólo existía agua en reposo, mar apacible. Cuenta la leyenda, que los dioses decidieron destruir a los primeros hombres, construidos de barro. Eran frágiles y no supieron comunicarse entre ellos.
Al agua, los mayas le llaman ja’. Sus tradiciones nos han enseñado que, al principio de los tiempos, cuando no había nada que estuviera en pie, sólo existía agua en reposo, mar apacible. Cuenta la leyenda, que los dioses decidieron destruir a los primeros hombres, construidos de barro. Eran frágiles y no supieron comunicarse entre ellos.
Según esa tradición, los dioses crearon después a los hombres de madera. Ellos fueron más resistentes que los de barro, pero destruyeron y denigraron a la naturaleza. Por eso, se volvió contra ellos y los inundó hasta destruirlos. ¿Somos necios hombres de madera que reincidimos en nadar el manantial de nuestra estupidez?
Al agua, los zapotecos le llaman nisa. Ellos nos enseñaron que los ríos son las arterias de la tierra.
El agua es persistencia. Una sola gota basta para perforar la roca más dura; y el prisma que forman sus moléculas hace temblar al mismo sol, al mirarle a través de él.
El agua es contradicción. Los nahuas le llaman atl y fundaron en México-Tenochtitlan la capital del imperio Azteca, hace más de siete siglos. Aprendieron a separar el agua dulce de la salada. Construyeron sistemas hidráulicos. El Valle de México era un gran lago y aprendieron a vivir y convivir con el agua.
El agua es persistencia. Una sola gota basta para perforar la roca más dura; y el prisma que forman sus moléculas hace temblar al mismo sol, al mirarle a través de él.
El agua es contradicción. Los nahuas le llaman atl y fundaron en México-Tenochtitlan la capital del imperio Azteca, hace más de siete siglos. Aprendieron a separar el agua dulce de la salada. Construyeron sistemas hidráulicos. El Valle de México era un gran lago y aprendieron a vivir y convivir con el agua.
Los sabios mexicas nos enseñaron que el agua tiene dos formas inseparables: es, al mismo tiempo, elemento creador y fuerza destructiva. El bien y el mal. La vida y la muerte. El agua representa las contradicciones de la vida misma.
Los mexicanos hemos aprendido que el agua puede murmurar o puede rugir. Puede gritar o puede cantar. Pero la necesitamos. Está entre todos nosotros y dentro de cada uno.
Se amolda a la forma del recipiente que la contiene, pero al violentarla, golpea, rompe, lastima, destruye, revienta.
El agua es escasez. Y cuando los humanos cobramos consciencia de ello, más la cuidamos. El agua puede ser abundancia pero sin sabiduría, cuidado y conocimiento, puede terminar por podrir nuestros anhelos.
El agua es riqueza, es un bien, es un derecho. Pero para quien no la tiene, es pobreza, es indignación, es muerte.
El agua es escasez. Y cuando los humanos cobramos consciencia de ello, más la cuidamos. El agua puede ser abundancia pero sin sabiduría, cuidado y conocimiento, puede terminar por podrir nuestros anhelos.
El agua es riqueza, es un bien, es un derecho. Pero para quien no la tiene, es pobreza, es indignación, es muerte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4aMsb_CHB_5ppsYZ-R3CA2b-TjlyWuO6DVONUFk3NZgamoGp23sHe64LBCJAXQDN17lLEsHfCTQI-5D7TjoKTuXbyYHSWFVj7FVM4fWtygQm6OrcLVYSp0Omv_rv8OjXjU0f6jnxFDhjm/s320/agua1.jpg)
El agua es oportunidad, es vapor y es hielo. Oscurece el cielo. Pero blanquea las montañas. Su caída es fuerza motriz, higiene y color verde. Pero la naturaleza se ha encargado de recordarnos, muy trágicamente, que el agua también es riesgo, y por lo tanto previsión.
El agua es serpiente emplumada en forma de nube o de río en la tierra o en el inframundo. Bien puede despertar y vengar su destrucción si se siente amenazada.
El agua es el andamio del crecimiento. Obstaculizarlo equivale a negarnos la posibilidad de ser mejores.
El agua sigue siendo espejo de nuestra conducta. Sólo si la preservamos, podremos seguir advirtiendo nuestros rostros en su reflejo. Envenenarla, desperdiciarla o mancharla equivale a que desaparezca, no sólo nuestra especie, sino todas las demás. Ese es el tamaño de la responsabilidad de cada uno de nosotros.
De alguna manera cada uno somos gotas. Y nuestra responsabilidad es que hagamos todo lo posible para que el agua sea la savia del árbol de la vida y no se transforme en lágrimas que surquen el rostro del sediento.
De alguna manera cada uno somos gotas. Y nuestra responsabilidad es que hagamos todo lo posible para que el agua sea la savia del árbol de la vida y no se transforme en lágrimas que surquen el rostro del sediento.
Emergencia por el invierno tiene a Bogotá en Alerta Amarilla
Cuatro localidades afectadas, más de 300 predios en riesgo y cientos de familias evacuadas de sus casas ante deslizamientos e inundaciones es el saldo que ha dejado el invierno hasta ahora en Bogotá.
El Ideam no presenta un panorama alentador para lo que queda de noviembre, ni en Bogotá ni en el resto del país; y aunque a mediados de éste ha llovido más que en todo el mes históricamente, la entidad no prevé que mengüen las lluvias sino hasta principios de diciembre, para continuar de forma intermitente hasta enero de 2011.
Debido a la alerta amarilla decretada por el alcalde Samuel Moreno, los 20 comités locales de emergencias de toda la ciudad tendrán que estar dispuestos 24 horas al día para atender cualquier tipo de emergencia en la ciudad, causada por el invierno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCFN24drUCJjETXcqS3BvptjaQ6AwsT_eUma2UUuuojRKXfRzbsbdHvxczeocQAIWYCVfB6iPVtwvcIuMDuqBJlpbGj_BKF-3Lm4xhvcfrZKj4DpS3TB1Kc_y3GD4XTX65wjErD66xdGXf/s320/I2.jpg)
El alcalde Samuel Moreno hizo un llamado a todos los habitantes de la ciudad para que se solidaricen con los damnificados a través de la Cruz Roja. Allí podrán ser entregados mercados, implementos de aseo, cobijas y ropa para los que han tenido que abandonar sus casas en Bogotá o el resto del país.
De igual forma aseguró que “la alerta amarilla se decreta por todo el tema de los desbordamientos y el crecimiento inusitado de los niveles en ríos y quebradas. Esto pone en alerta a los mecanismos de prevención y control”, recordando que fueron el ríos Bogotá y las quebradas Lima y Tibanica las que ocasionaron las inundaciones en la vía Suba-Cota, Ciudad Bolívar y Bosa, respectivamente.
Los tres afluentes podrían seguir causando estragos en las próximas horas por lo que la recomendación de las autoridades es que los habitantes de barrios como Brisas del Volador (Ciudad Bolívar); San José, San Diego y la Esperanza (Bosa) y de los cerros orientales, estén atentos a cualquier cambio en el aspecto de los ríos y de las montañas cerca de su casa, y alerten oportunamente a las entidades de control en la línea 123.
Por lo menos 300 viviendas en toda la capital están en riesgo de eventuales derrumbes, deslizamientos o inundaciones. Hasta el momento no se han tomado medidas, pero antes de que finalice noviembre el Distrito podría decidir reubicar a todas esas familias.
“Una de las situaciones más tristes que hemos encontrado es que las familias que son reubicadas por riesgo le prestan o alquilan las viviendas a otras familias, y éstas son las que más sufren por las lluvias”, recalcó Moreno, haciendo un llamado a los ciudadanos a que respeten los llamados de emergencia y se eviten tragedias como la ocurrida en el barrio Brisas del Volador, donde fueron evacuadas 60 familias.
Por eso el llamado es para que los ciudadanos no alquilen viviendas que estén en riesgo y averiguen ante los bomberos o la Secretaría de Gobierno, qué zonas de la ciudad no son recomendables para vivir.
Denunciando que no han recibido apoyo del Distrito en la emergencia y que sus casas siguen inundadas, un grupo de cerca de 200 personas protesta en Bosa.
En la intersección de la calle 80 sur con calle 78ª, los habitantes del barrio San Diego denunciaron que aunque la emergencia invernal tuvo lugar en la noche del miércoles, no han recibido atención y sólo un carro del Ejército llegó a quitar el agua de sus casas.
Sin embargo el alcalde Moreno aseguró que carros del Acueducto están trabando para acabar con la tragedia invernal en esa zona.
Fuente: Terra
lunes, 2 de mayo de 2011
LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA
El agua está en muchos lugares: En las nubes; en los ríos, en la nieve y en el mar. También está donde no la podemos ver, como en el aire mismo, en nuestro cuerpo, en los alimentos y bajo la tierra. Además, el agua cambia de un lugar a otro.
El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla.
Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de tomarla moriríamos en pocos días.
Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos.
Además de agua para beber, nosotros los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras acciones, es decir, la requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc.
Como sabemos, el agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o plantas).
Se llama agua potable a la que se puede beber y aguas minerales a las que brotan generalmente de manantiales y son consideradas medicinales para ciertos padecimientos. Las aguas duras se caracterizan porque, si se hierven, dejan en el fondo del recipiente un residuo calcáreo; no sirven para beberlas y como no producen espuma con el jabón tampoco sirven para lavar.
El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida que la población aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada por personas ignorantes y carentes de sentido de responsabilidad y solidaridad humana. Después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la existencia del hombre. Por eso es preocupante que su obtención y conservación se esté convirtiendo en un problema crucial; por ello debemos empezar a actuar.
Traer agua a la ciudad es muy difícil y muy costoso; casi toda la que consumimos proviene de sitios muy lejanos. En el caso de nuestra región el agua se transporta desde el Río Colorado, cerca de Mexicali.
En todas las actividades humanas el agua está presente: en la ciudad se utiliza para la alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques y jardines, y para fines industriales.
El agua ha sido importante en nuestro planeta desde que se inició la vida, reflejándose en la historia. En nuestro país, antes de que llegaran los Españoles los indígenas adoraban a Tláloc y Chac, dioses viejos, dioses de la lluvia; indispensables para que el agua no faltara.
Los nahuas creían que los niños eran un regalo de los dioses y que antes de ser niños, nadaban en el agua en forma de pececitos de jade.
Los antiguos griegos consideraban que el agua era uno de los cuatro elementos básicos del universo. Esta creencia viajó por todo el mundo durante siglos sin perder fuerza; hoy, los científicos afirman que el agua existió desde la formación de la Tierra y que en los océanos se originó la vida.
domingo, 1 de mayo de 2011
Contaminación del Agua
Hay muchas formas de contaminar nuestro Planeta Tierra y una de ellas es contaminando el Agua. Esto puede ser por el constante crecimiento de las ciudades donde su población vierte sus desechos domésticos, industriales y toda clase de basura, provocando que esta agua no se pueda utilizar y por lo tanto es desperdiciada. En nuestro país diariamente se producen miles de toneladas de desechos industriales, de los cuales un gran porcentaje tiene características graves. Algunos residuos contaminantes que desechan las industrias y que son muy peligrosos son aquellos que contienen Mercurio, Plomo, Arsénico, Fenol, Plata, Cromo y Plaguicidas, entre otros. También es altamente contaminante la materia orgánica como restos de alimentos y animales, detergentes, pinturas, aceites, etc. Propician el desarrollo de algas, las cuales generan la proliferación de bacterias que van consumiendo el oxígeno que hay en el agua, matando toda forma de vida que pueda existir. El agua puede contaminarse de muchas maneras, entre ellas, cuando vertimos aceite, químicos y basura al drenaje. Esta agua llega a nuestros ríos y mares. El agua es un recurso natural que debemos conservar por lo tanto debemos evitar su contaminación y hacer un buen uso de ella. |
FOMENTA EL AHORRO DEL AGUA ;)
El agua es vida
Los estudios revelan datos que explican la ingente cantidad de agua que los seres humanos podemos llegar a desperdiciar sin consumirla. Uno de los casos más dolosos es el de las pérdidas. Y es que un grifo que permita fugas de 10 gotas por minuto provoca un desperdicio de 2.000 litros de agua al año, demasiado si tenemos en cuenta que es un desperdicio de un recurso valioso y escaso.
El uso diario de la ducha, en vez del baño, contribuye también sobremanera a cimentar el ahorro de agua, pues pueden ahorrarse hasta 7.300 litros de agua por persona y año. Además, si la ducha cuenta con economizadores de agua, la cifra de litros ahorrados asciende hasta los 14.600. Otro de los casos en los que se pueden ofrecer datos es en el capítulo de las cisternas pues la instalación de dispositivos de ahorro puede lograr que no se tiren 7.600 litros de agua por persona.
300 litros frente a los 80 que recomienda la OMS
<>
>
<>>
Los estudios revelan datos que explican la ingente cantidad de agua que los seres humanos podemos llegar a desperdiciar sin consumirla. Uno de los casos más dolosos es el de las pérdidas. Y es que un grifo que permita fugas de 10 gotas por minuto provoca un desperdicio de 2.000 litros de agua al año, demasiado si tenemos en cuenta que es un desperdicio de un recurso valioso y escaso.
El uso diario de la ducha, en vez del baño, contribuye también sobremanera a cimentar el ahorro de agua, pues pueden ahorrarse hasta 7.300 litros de agua por persona y año. Además, si la ducha cuenta con economizadores de agua, la cifra de litros ahorrados asciende hasta los 14.600. Otro de los casos en los que se pueden ofrecer datos es en el capítulo de las cisternas pues la instalación de dispositivos de ahorro puede lograr que no se tiren 7.600 litros de agua por persona.
300 litros frente a los 80 que recomienda la OMS
El consumo de agua por persona en los países desarrollados puede alcanzar los 300 litros diarios ante los 25 que se consumen en zonas subdesarrolladas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 80 litros diarios para las necesidades vitales e higiene personal. No obstante, el consumo medio mundial de litros de agua por persona es de 1.800 litros diarios si se suman las actividades en las que la utilizamos y se añade la agricultura y ganadería (75%) e industria (8%). En la actualidad, 26 países sufren la escasez de agua pero la previsión es que en 2025 sean 41 los países que presenten un déficit crónico de agua, afectando a 2.800 millones de personas, el 35% de los 8.000 que por entonces habitaremos el planeta. La relevancia que el agua tiene para el desarrollo y conservación de la vida en la Tierra es absoluta. El cuerpo humano se compone, aproximadamente, de un 70% de agua, un elemento imprescindible no sólo para el ser humano sino para el resto de organismos del planeta. Sin agua no hay vida. |
>
<>>
Suscribirse a:
Entradas (Atom)